Mostrando entradas con la etiqueta FONAVIPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FONAVIPO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Siempre el mismo cuento

Desde el año 2008 se viene diciendo que Santa Ana tiene pocas zonas verdes en su periferia y lentamente van desapareciendo. Las mas recientes urbanizaciones en la zona sur cerca de la sede en Santa Ana de la Universidad de El Salvador, dan fe del incremento en los proyectos de tipo residencial. Unido a lo anterior van los proyectos realizados por el gobierno a través de FONAVIPO, quien sin dar explicaciones o luces de que ya realizó un estudio de impacto ambiental, ha decidido realizar casi 300 viviendas en el antiguo campo de aviación de la ciudad y lugar adonde se asientan las fiestas julias. No se necesita ser erudito en el tema o especialista para observar como el crecimiento acelerado sin verdaderamente tener un control estricto, esta descubriendo la punta del iceberg de lo que se perfila como un caos ambiental en el municipio.

Desde hace unos seis años, en la ciudad de Santa Ana, sobre todo en la parte centrica, sobre la 4ta Ave. Sur, hay problemas de inundaciones y basura en calles y viviendas, esto ultimo como una imagen de postal aterradora. El crecimiento desordenado que tenemos por mas que lo traten de justificar estas y las anteriores autoridades es lo que ha producido estos resultados. Ninguna ha hecho nada por el municipio a pesar de que tienen las herramientas legales.

La tala de árboles indiscriminada en la zona sur de la ciudad ha generado un problema grave de inundaciones durante la estación lluviosa, y esto es lógico ya que el suelo se impermeabiliza con asfalto, la escorrentía natural deja de serlo y crece porque carece de barreras naturales vivas.

A pesar de que existe una Plan Maestro de Desarrollo Urbano ( Plamadur) aprobado por decreto legislativo en octubre de 2000, no se aplica. Y se asegura esto porque si se aplicara lo que sucede en la actualidad no se estaría desarrollando.

Aunque los gerentes, jefaturas o personas que estan a cargo de las oficinas gubernamentales, tanto a nivel local como regional dicen y afirman que  cada proyecto urbanistico aprobado respeta las recomendaciones estampadas en el Plamadur y aseguran que son armonicos con el medio ambiente respetando norma urbanisticas, algo debe de estar fallando, porque honestamente los resultados son desastrosos. La Alcaldía es la entidad encargada de extender los permisos para iniciar una construcción o lotificación, igual implica que el solicitante debe de cumplir lo exigido para el diseño de tuberías de aguas lluvias, factibilidades de agua potable, energía eléctrica y donación de zonas verdes. Entónces , en dónde esta el error ?....en la interpretación de la ley o en la pobreza de aplicación de ella.? Y dentro de todo esto, adonde quedan los estudios de impacto ambiental y cuál es el accionar del Ministerio del Medio Ambiente ( MARN)?, porqué no es efectiva su presencia y su autoridad?

Hay muchas preguntas sin responder y hay muchas acciones que no estan dando resultados y solo dañan a la mayoría de la población de la ciudad de Santa Ana. Mientras tanto, todos nos sentamos impávidos a observar como lentamente se destruye lo poco que queda de la ciudad.

Hasta pronto.

jueves, 15 de julio de 2010

LAS CASAS DE FONAVIPO

Brillante....brillante, indudablemente brillante. Tanto que nos deja cegados ! Las ideas a implementar por el actual gobierno son fascinantes, y cada vez, más profundas....tanto como las cárcavas que salen a diestra y siniestra en San Salvador.

Pero bien, la "lucidez" y las "atinadas" propuestas no se dejan de esperar. También en Santa Ana tenemos situaciones que "alucinan". Porqué digo esto? Juzgue el lector la situación.

Si alguna vez a venido a Santa Ana en plenas Fiestas Julias, se dará cuenta de lo que aquí expondré. En la actualidad el famoso "campo de la feria" se sitúa al sur este de nuestra ciudad. En el antiguo campo de aviación, un lote que pasa desocupado casí todo el año, ahora es la base operativa del campo de la feria o en otras palabras de la Fiestas Julias.

Se encuentra contiguo a una antigua urbanización, entre el Estadio Oscar Quiteño , el colegio, Liceo San Luis y el campus occidental de la Universidad de El Salvador. Además, más hacia el sur, se encuentra las urbanizaciones, Altos del Palmar, otras lotificaciones y otra urbanización reciente de la que no recuerdo el nombre.

El sitio esta plagado de viviendas de todo tipo, social, medio y medio-alto, en lo que a nivel socio económico se refiere. Los congestionamientos en la actualidad son el día a día en la zona, amén de los buses, y la conexión que la Avenida Fray Felipe tiene hacia la CA-1, la cual conecta con el redondel del desvío a las Cruces ( Ruta de las Flores ) y hacia la carretera que conduce hacia Chalchupa-Ahuachapán-frontera Guatemala.

En la actualidad el servicio de agua no es malo, el de aguas lluvias deja que desear y el de aguas negras se conecta a la red principal, la cual expertos han señalado que no soporta más carga.

Dada la alta densidad poblacional en la zona, una área recreacional no sería nada descabellado, claro , eso es , si nos decidimos a planificar ciudad. Pero no, la "brillantez" nos toco en la Heróica, ya que FONAVIPO, adquirió el actual lugar del campo de la feria y lo convertirá, así como el antiguo predio de la IRCA, cercano a la Colonia Santa Lucía, en un lugar en el cual construirá 300 viviendas en...."función social".
La pregunta del millón es, si se han hecho estudios de impacto ambiental en la zona, para diagnósticar las repercusiones en el detrimento de calidad de vida ( señores...esto también es función social !) que tendrán los ya crucificados pobladores de la zona.

Esto de la politiquería a mi no me cuadra, y creo que FONAVIPO, y el actual gobierno mal hacen en construir...por construir...por dar "cuotas" sociales con el único ánimo de cumplir promesas. Vaya manera de cumplirlas !

Y no se trata de que no estoy de acuerdo en lo social, claro que si ( por supuesto si se analizara mejor las actuales dimensiones ridículas e indignantes de la famosa vivienda en función social ) lo que sucede, es que es más que tirado de los pelos, no hacer los análisis previos y necesarios para hacer este tipo de proyectos.

Somos uno de los países más deforestados del mundo, a eso añadamósle la inoperancia de un Ministerio del Medio Ambiente, de las aprobaciones de planos aberrantes y de la fuerte presión política que las actuales autoridades tienen.

Me sumaría a ayudarle al Alcalde Polanco, dándole de gratis un estudio que alumnos de la UES FMOcc, de la carrera de Arquitectura hicieron en la materia que serví este ciclo recién pasado, en el cual no sólo se propone un cambio del campo de la feria a otro lugar, sino que se proyecta una zona de sano esparcimiento en el campo de aviación, con el único propósito de mantener no solo la salud mental, el bien común de sus habitantes, sino también el sostener alimentación pluvial a las zonas de recarga que hay en la zona y que hasta hoy no han sido respetadas.

Es más, le daría todo el estudio, y otros cuatro más de tipo patrimonial, y de relocalización de ventas que tanto necesita la ciudad , así como de relocalización del rastro municipal y equipamiento ; que estos futuros arquitectos se animaron a elaborar.

La propuesta está en la mesa, ahora veremos si el Alcalde dobla el brazo o actúa para lo que fué electo : gobernar.

Saludos.