miércoles, 30 de septiembre de 2009

LOS "PRESUPUESTOS" EN LA OBRA ARQUITECTONICA

Presupuesto....presupuesto....de dónde viene esta palabrita...qué significa realmente y que busca o pretende transmitir ?
Hace unos días, un doctor en filosofía nos decía que debemos buscar la etimología y epistemología ( del griego episteme = conocimiento) de las palabras, o dicho en salvadoreño, el significado y el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas para un problema.

Así haciendo honor a quien me sigue nutriendo de conocimiento, me dí a la tarea de buscar la dichosa palabra, en todo su esplendor y extensión.

La palabra "presupuesto" es una previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo, preferiblemente para un año. El acto de hacer un "presupuesto" permite que empresas, gobierno, organizaciones privadas o de otro tipo e incluso familias ( como la suya y la mía ) podamos establecer prioridades y evaluar la consecusión de los objetivos, a partir de los ingresos "disponibles" y no de un endeudamiento.

Bonito verdad ?...pero la cosa se pone mejor :El que realiza el presupuesto se debe de atener a él y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. Nada parecido a lo que sucede en la administración gubernamental o instituciones similares. Inician con un "presupuesto" pero el "costo" de la obra es harina de otro costal....o...dinero de otra arca.

Elaborar un presupuesto no es nada fácil ni es algo que se maneja con improvisación o en base a "supuestos" y estimados sólo porque la palabrita, para algunos , es conceptualizada de esta manera, a su conveniencia, mostrando con actitud arrogante su profunda carencia sobre el tema. Hace unos años, recuerdo que hice un presupuesto de una edificación perteneciente a una Universidad. La "iguana", como le decimos los arquitectos a los pequeños proyectos, resultó que carecía de planos eléctricos desarrollados en su totalidad. Así que me arriesgué y sólo hice calculos por experiencia dado que los planos no estaban completamente desarrollados o detallados. Honestamente no estaba segura de lo que resultaría, aunque el dueño del proyecto estaba consciente de esta debilidad en el desarrollo de los planos, amén de los cambios que se estaban proyectando en la obra. Al finalizar el proyecto tuve la profunda satisfacción de haber tenido un error entre US$ 120 y 150 dólares. Algo inusual y que fué altamente gratificante.

Sin vanagloriarme, casí siempre , mis presupuestos poseen un mínimo márgen de error y ello se lo debo unicamente a los profesores que me enseñaron como hacerlo.

En la actualidad cuando leo el periódico, me encuentro con propuestas de "presupuestos" que tienen "lapsus" ( deseo llamarlos así porque no encuentro otra palabra para calificarlos ) de 8 milloncintos por metro cuadrado....."pequeñas" diferencias que salen de la boca de "expertos". Más alucinante es el hecho de que con mucha "propiedad" , deciden proponer soluciones que se aplican a otros paises que no poseen ni la topografía, ni el tipo de suelo, ni el espacio, y mucho menos la cultura que se tiene en el nuestro, lugar en donde se suscitan diferencias abismales si empezamos a comparar, cosa que no haré porque es una total pérdida de tiempo.

Entiendo claramente que hay presupuestos de diversas índoles , pero, jamás comprenderé como personas que se dicen expertas quieran venir a vender el cuento de cenicienta o de jack y las habichuelas mágicas, simplemente porqué si o porque se llevó a cabo con éxito en otra parte. No quiero ser mal interpretada, ya que mi posición no es un rotundo no a un determinado proyecto , sobre todo cuando beneficia a miles y nos ayuda a progresar. Mis dudas al respecto parte de postulados sumamente sencillos y que enumero a continuación :

1. Si funcionó y es un éxito total en otro país, cuáles son las condiciones que se dieron para que esto sucediera?

2. Son esas opciones o circunstancias aplicables a nuestro medio cultural, histórico , social y económico ?

3. Cuánto costará realmente ? o seguiran proporcionando márgenes de "error" de 8 millones de dólares por metro cuadrado creyendo que nos chupamos el dedo ?

4. Quién capitalizará las ganancias, quienes serán los inversionistas, cuánto porcentaje y como será distribuido entre los inversores ?

Y así podría seguir con una lista mucho más larga que espero se me conteste con total TRANSPARENCIA, CLARIDAD y de manera puntual ...no vaga, obscura y...basada en proyecciones que de expertisia no tienen nada.

Quizás sería bueno, como una pequeña recomendación a los expertos, que visiten el sitio, que efectúen un análisis profundo, que vean y estudien la idiosincracia de este pueblo, y sobre todo que basados en una ética profesional, muestren a toda una comunidad, no solo a un grupo de personas, las cifras reales del famoso presupuesto.

Posiblemente si uno de esos expertos lee esta nota....dirá que no puedo opinar porque no pertenezco a ese grupo selecto. A lo cual le contestaría con mucha propiedad lo que escribió el manco de Lepanto :

"Cada uno es hijo de sus obras".


Saludos !

martes, 29 de septiembre de 2009

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

¿ES O NO ES ?

Cuando inicié la aventura de enseñar en una escuela de arquitectura, jamás imaginé a lo que me enfrentaría. Tampoco creí necesario darle muchas vueltas al asunto sobre como y que enseñar. Con el tiempo y la experiencia me he encontrado con que las cosas no son como yo pensaba. Ni las aulas, el tiempo, el material didáctico, los alumnos , los colegas, o las diferentes líneas de pensamiento de las distintas escuelas son siquiera estables o similares.

Por cosas de la vida, ésta , me llevó a servir en dos tipos y filosofías divergentes de escuelas. En las dos he crecido, he aprendido y continuo haciéndolo. Una me trató con profundo amor, hasta que un acto desprovisto de misericordia alguna, me obligó a retirarme. Lo lamenté mucho, por el cariño y los años de formación como docente que obtuve del lugar, amén de las amistades que se tejieron a lo largo de una década.

Sin mucho lamento, aunque con tristeza , me embarqué en otro lugar. Este, era especial. Allí me formé, me gradué , y se configuró como una oportunidad de retribuir lo aprendido, devolver con creces y con cariño la excelente formación obtenida de profesionales prácticos, y con profundos deseos de transmitir conocimiento. Altamente exigentes pero sumamente pragmáticos.

Ha sido una ardua tarea, no es fácil enfrentarse a un mundo de alumnos que no estan capacitados para la carrera, que son promovidos a diestra y siniestra por docentes inescrupulosos , sin ética y que al final sólo les engañan haciéndoles creer que tienen algún tipo de conocimiento. Por supuesto, éstos , se vuelven los favoritos y amados de aquella mayoría que sigue en la carrera después de casí 7 años y sin muchas perspectivas cercanas a ser egresados.

Algunos alumnos son sumamente ingratos e hirientes, según ellos, porque tienen el "derecho" de pasar a como de lugar la materia, a graduarse aunque nunca lleguen a edificar absolutamente nada !
Pero los más problemáticos y rencorosos son aquellos estudiantes que tienen un profundo temor a comprometerse con la carrera, y tienen miedo, casí horror, a dibujar ! Esto no es comprensible, sobre todo en una carrera que implica exploración, elaboración de conceptos a través del dibujo , y a ser expuestos de manera gráfica.

Me pregunto que sucede con estos alumnos, de dónde nace toda esa ansiedad e incertidumbre, que se convierte en aversión y casi fobia a la expresión gráfica. Algunos descubren de manera dolorosa su total falta de formación unida a su mala distribución del tiempo ( disciplina ). No comprenden por más que se les repita una y otra vez ( a veces creo que me expreso en chino o en arameo !) que sin dibujo NO existe ningún diseño ni nada que se pueda evaluar. Que "ese" dibujo ( al que le han tomado una profunda fobia, y que se prolonga al profesor del taller) debe de ser realizado en tres dimensiones, y eso implica su representación bidimensional de alzados, secciones o cortes y sobre todo de bocetos , de perspectivas.

En algunos casos específicos he notado que esa fobia ( que me acompaña, a pesar de las sonrisas fingidas, u otras expresiones de "aprecio" en algunos ) es simplemente una defensa . Ante la falta de experticia ( que depende unica y exclusivamente de ellos, el dibujo enfrenta a la persona a SU habilidad, si falla, no lo hacen los compañeros del grupo, falla EL o ELLA , no hay a quien hecharle la culpa ) evitan ser criticados y odian el papel, el boceto y no aceptan que el diseño es un proceso de ensayo, error...y volver a empezar. Una y otra vez, por supuesto esto requiere de compromiso y disciplina que sólo la madurez da.

El diseño, el proceso creativo de un proyecto, se evalúa, afina y perfecciona; se cambia de manera continua con una actitud propositiva, de criterio, sustentada en la teoría, en los conceptos, en la investigación del acto arquitectónico.

Algunos son renuentes a cualquier tipo de reto intelectual ( cuando se les dice que investiguen, fruncen el ceño, y el lenguaje corporal es sumamente tenso ) no digamos el reto creativo.

Lo cierto es, y aunque no agrade lo que escribo, es sumamente indispensable el talento natural y lamentablemente, estos "privilegiados" marcan el ritmo de desempeño en un taller de diseño. Al tener este tipo de alumnos, se les respeta, pero se vuelven el barómetro de sus compañeros, ya que bajo estos parámetros se evalúa el rendimiento de los demás.

El talento y el desempeño en el diseño, siempre han sido los elementos más apreciados y esto no podemos negarlo.

Así que por hoy, me dormiré tranquila....como siempre, ya que no depende sólo de mi la enseñanza de este acto creativo. Existe en el otro lado del cuento una persona, llamada "alumno" , el cual pueda o no que tenga talento y alto desempeño; que le dará como resultado una nota y que al final , nos guste o no a los que hemos recorrido este proceso; define posiciones y sobre todo, compromisos.

Saludos !

jueves, 24 de septiembre de 2009

ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

Esta de moda, no lo podemos negar. Se habla a diestra y siniestra del asunto. Se hacen foros, discusiones, y cada quién da su visión o punto de vista. En algunos casos los vagos conocimientos que tenemos en este país, muestran definitivamente que todavía no hemos dejado la época de los pañales.

De manera sobrenatural, nos convertimos en "expertos" sobre el tema, nuestra falta de humildad no nos permite reconocer que conocemos muy poco del asunto, y que estamos en un proceso muy lento de aprendizaje al respecto. En este vaiven de nuevos conocimientos, nos enfrentamos a un cambio climático que corre a una mayor velocidad de la esperada o proyectada y que deja perplejos a los verdaderos expertos . Es en este punto que me pregunto, cuál es el rol de liderazgo que estamos efectuando las universidades en el país ? Estamos orientados a la enseñanza sobre el tema, o simplemente le hemos dado un nombre y vemos sobre la superficie, simplemente para "llenar" un espacio en la currícula o para ganar "adeptos" ?

Podría seguir con un sin número de preguntas al respecto, así que mejor me daré a una breve exposición del concepto.

La Arquitectura Sustentable, llamada también Arquitectura Sostenible, Verde, Edificios Verdes, Eco - Arquitectura y arquitectura ambiental consciente, es la misma cosa y no como muchos piensan que son diferentes conceptos. En otras palabras es la " misma mica" con diferente vestido.

El objetivo primordial es elaborar el diseño arquitectónico de tal manera, que se aprovechen al máximo los recursos naturales y se minimize el impacto ambiental de las nuevas edificaciones en el ambiente natural y el hombre.

Edificar bajo este término tan mal comprendido e incluso interpretado, abarca muchos nombres; implica ser moderado en el uso de los materiales de construcción y la energía, utilizarlos con eficacia; tomando en consideracion el clima del lugar, el tipo de materiales a utilizar ( de bajo contenido energético ) así como el uso de energías limpias y renovables, de manera general.

El desarrollo sostenible, como término, fué introducido en 1987 en la 42ª Sesión de las Naciones Unidas, por el entónces primer ministro de Noruega Gro Bruntland, quien en el informe relacionaba el deterioro ambiental con la pobreza de las naciones.

El concepto de Desarrollo Sostenible se basa en tres principios :
  • El análisis del ciclo de vida de los materiales
  • El desarrollo y uso de materias primas y energías renovables
  • La reducción de las cantidades de energía utilizados en la extracción de los recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
Los principios son tan simples y fáciles de entender, que por simple lógica pueden ser utilizados por cualquiera que quiera mejorar su calidad de vida sin pretender ser un "iluminado" con tantas definiciones que siempre llegan a lo mismo y no aclaran el panorama.

Ojalá que no solo hablaramos sobre el tema, sino que construyeramos de manera sostenible ! Nos hemos vuelto un "caldo" de recomendaciones, hablamos mucho; actuamos poco. Seamos ejecutores ! La acción hace la diferencia.

Saludos !

martes, 8 de septiembre de 2009

EL MURAL

Ayer escuche un comentario acerca del "mural" que se acaba de pintar en la fmocc-Ues.....me quedé un "poquito" espantada en cuanto al enterarme que muchos no tenemos muy clara la definición de mural . Así que tratando de abonar a una cultura general, me voy a remitir , en lo que conozco; a lo que ES un mural.

En sí, la palabra es definida como :
  1. adj. Del muro o relativo a él.
  2. [Cosa] que,extendida,ocupa buena parte de una pared o muro:
    mapa mural.
  3. m. Pintura o decoración que se coloca o se hace sobre una pared:
    en la plaza hay un mural gigantesco donde están representados habitantes ilustres del barrio.
Desde el punto de vista ARTE, la palabra mural se ha venido usando para mostrar acontecimientos específicos de la historia de un país, como por ejemplo los murales elaborados por el mexicano Diego Rivera.

Mural de Diego Rivera

Pintura Mural de Tumba de la Reina Nefertiti.

Para relatar la historia de una persona o de un reinado, como sucede con las pinturas egipcias, encontradas en las tumbas , en el Valle de los Muertos, como el que se puede observar arriba.
Su función no era solo decorativa, también tenían un objetivo religioso.

Guernica- Pablo Picasso
En otros describen, graficamente, eventos que han marcado no sólo a un país, sino a la humanidad, como podemos observar en este segmento de la batalla de Guernica, plasmada por el genio de Picasso en su famosa obra del mismo nombre.

Existen otros tipos de murales que no tienen parangon. Como por ejemplo los elaborados por otro genio del Renacimiento, Miguel Angel, en la Capilla Sixtina, en el Vaticano. Su mundialmente famosa pintura, " El Juicio Final", deja extasiado a quien lo observa, independientemente de la creencia religiosa que tenga.

Sección de Pintura El Juicio Final- Capilla Sixtina- El Vaticano: Miguel Angel.
Vista parcial de los frescos en la Capilla Sixtina.

También hay otros hermosos ejemplos de murales "al fresco", llamados así por la técnica ocupada, que se pueden observar en las bóvedas y paredes del santuario de Assisi, con pinturas realizadas por el Giotto.

Alegoría de la Pobreza- El Giotto.

Observando lo anterior, se puede establecer que existen "reglas" a seguir, cuando se emprenden pinturas de este tipo, no es simplemente ir y pintar una pared, con unos dibujos sin ningún ton ni son ( como decía mi abuelita ) o que representaran un bodrio ( como decía mi abuelo ) y no muestren el hecho histórico, o lo que se quiera representar, de manera artística al menos, en cuanto a uso de color, proporción, escala, sección aúrea...etc...etc.

Murales del Giotto, Capilla de Asis, Italia.

Si se tratara solo de ir a "pintar" , pues mejor hacemos algo como "decoración" de paredes, sin por ello desprestigiar a las personas que hacen esto y muy bien por cierto, como podemos ver en la imagen inferior.


O, nos atrevemos a realizar algo más significativo como las pinturas abstractas de Pollock ( la loba....pero no la de Shakira, sino la pintura que se muestra ) o de Kandinsky.

Jackson Pollock - She- Wolf


Kandinsky- Composición Nº 8

Al final, lo importante, es hacer ARTE, en toda la extensión de la palabra. Espero que lo anterior nos aclare mejor el panorama y hagamos de esta modalidad, todo un Arte que nos represente, no sólo como comunidad, sino también , como un centro académico que se rige por las reglas de la Academia.

Saludos.

viernes, 28 de agosto de 2009

METRO-BÚS EN SAN SALVADOR.

QUE ES UN METRO-BÚS ?

Es un sistema de autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit por sus siglas en inglés) que presta servicio en la ciudad ( México, Colombia, Brasil son buenos ejemplos ) . Su planeación, control y administración está a cargo de un organismo conformado y habilitado para ello.

Dependiendo de su diseño, que incluye estudios previos de ciudad en general, cuenta con rutas que se definen además, con una extensión de recorrido en kilómetros y por segmentos de territorio. Cuenta con la asignación de estaciones, que funcionan ya sea como paso, transbordo o terminales.

Metrobús en Curitiba, Brazil

Un metro-bús, es un proyecto que abarca las áreas de ingeniería civil, arquitectura, comunicaciones, planificación urbana, ciencia, tecnología y transporte. Su meta es tener, dentro de una ciudad, un transporte colectivo publico que sea SUSTENTABLE, con estaciones situadas a una distancia de cada 400 metros aproximadamente , vías amplias, definidas y diseñadas, RAPIDEZ, SEGURIDAD, y BAJO COSTO, no sólo para el publico sino para el gobierno local que lo administre.

Previa a una aprobación, e involucramiento de las diversas especialidades, se debe de publicar el estudio y balance de oferta demanda para este tipo de transporte. Por ser un transporte masivo, la construcción de la infraestructura y del sistema vial, así como el mantenimiento de éstos debe de ser asignado a una institución que cuente con los recursos necesarios. Generalmente, cuando se implementa, se prohibe la circulación de microbuses y camiones de carga; por lo cual es común construir “corredores” , con operación regulada, recaudación centralizada, que operan de manera exclusiva en vialidades con carriles reservados para el transporte público, total o parcialmente confinados, que cuentan con paradas predeterminadas y con infraestructura para el ascenso y descenso de pasajeros, en estaciones ubicadas a lo largo de los recorridos, con terminales en su origen y destino, y una organización para la prestación del servicio a la ciudadanía.

Imágen de las posibles estaciones en las vías .

El costo que un usuario debe de pagar para acceder a este servicio se encuentra entre los US $0.75 ctvs . En realidad funciona como un metro pero utilizando auto buses articulados.


Estación para cancelar pasaje- Curitiba, Brazil.

La existencia de este transporte en otros países latinoamericanos ha sido manejado de una manera integral, esto incluye ejemplos exitosos como los de Curitiba en Brasil, México- D.F., Colombia. La diferencia de éste último con el de Curitiba que es el más antiguo, es que se opta por un esquema mixto de inversión. Esto quiere decir que no solo el estado o la municipalidad adquiere los ingresos de la actividad, sino que son compartidos con un ente privado. La infraestructura ( vías y estaciones) son desarrollados con fondos públicos ; la administración, planificación y organización del sistema lo hace una empresa publica; pero quien recauda es una empresa privada, a la cual también pertenecen los buses, y se asigna solo un porcentaje ( que usuallmente no sube del 5% del monto total de los ingresos ) a la municipalidad o gobierno local, dinero que se utiliza en el mantenimiento de la infraestructura.


Estación de metrobús en Colombia

Basados en lo anterior y observando la actualidad del transporte público en nuestro país; la primera pregunta que debemos hacernos es : ¿Quién se beneficia más con la implementación del Metrobús en el A.M.SS.?...la segunda sería..... Se ha hecho un estudio serio y a fondo del sistema o es sólo un capricho político ?

No sé si estoy equivocada , pero preferiría, que imágenes como esta, no existieran más en mi país, a cambio de implementar un proyecto que no responde a las necesidades y realidades de los salvadoreños.

Saludos !

martes, 25 de agosto de 2009

TECHOS VERDES.

Vía altEstore.

Mientras en muchos sitios de habla inglesa u otro idioma diferente al español, y en paises tan distantes como los europeos, se habla del calentamiento global, en mi país se discute y se bloquean calles por "semillas mejoradas".
Aunque no deseo entrar en detalle de todo este embrollo de tipo político, si quiero hablar un poco más de energía limpia y su producción a pesar de los problemas que siguen causando las nuevas urbanizaciones.
Es por ello que en esta ocasión me detendré un poco más en los "techos verdes". En la actualidad y con las tendencias que se están implementando en otros países del continente , sin ir muy lejos, en los E.E.U.U, y con todas las protestas que se estan fraguando alrededor de la energía ( El Chaparral ), me pregunto que pasaría si utilizaramos los techos de nuestras casas con un propósito que fuese más allá de la simple cobertura a la inclemencias del tiempo ?

Si tuviesemos paneles solares, o calentadores solares, o techos verdes en las viviendas en nuestro país, estaríamos produciendo energía limpia distribuida "en el pueblo y para el pueblo". Democracia en acción ! Esto mejoraría la calidad del aire, agua y medio ambiente .

En la actualidad hay un movimiento de "techos verdes" originado en Toronto, Canada; y al cual pueden acceder por medio del vínculo mostrado : Toronto’s green roof movement.

Han escuchado acerca de este movimiento ? ( Green Roof ) Les aconsejo que entren a los sitios y verán a lo que se refiere ( en tiempo de aprender inglés o practicarlo ! ) El concepto es simple, reemplazar algunos de los espacios verdes tomados por las urbanizaciones y ofrecer beneficios a sus pobladores para convertir sus techos grises en verdes.

Los beneficios de un techo verde son mejor entendidos y apoyados en Europa, por ejemplo en Alemania se ha empleado un 10% de los techos de sus edificios para convertirlos a verdes. Muchas personas , por la falta de información, creen que un techo de este tipo puede causarles daños a su propiedad, y no es así; ya que hay muchos beneficios que se obtienen y que en la actualidad se estan propagando. De hecho , cuando se utilizan apropiadamente, esta tecnología verde, reduce los costos de calentamiento ( en caso de agua ) de consumo de energía, mejoran la calidad del aire, absorben el agua lluvia, la cual puede ser reutilizada sin causar erosión o corrosión a las tuberías.

No sé cuando empezará a suceder esto en mi país. Yo lo veo como una gran oportunidad que puede ser implementada por el gobierno actual , empezando a romper paradigmas y monopolios de energía .

Si usted desea aprender un poco más sobre el tema, puede chequear aquí :

The Green Roof Research Program at MSU.

También puede encontrar precios en este sitio: http://www.altestore.com/community/

miércoles, 19 de agosto de 2009

ANEA EL SALVADOR

MADE IN EL SALVADOR


La Asociación de Estudiantes de Arquitectura de El Salvador invita a su “3er Paréntesis en Arquitectura: Hecho en El Salvador” . El objetivo de la actividad es generar un visión integradora de lo que sucede en el Centro Histórico de la capital del país, San Salvador.

Fecha: 27, 28 y 29 de Agosto 2009 Lugar: Auditorium Ing. Adolfo Araujo, UTEC
Hora: 4:00PM a 7:00PM (27 y 28) y de 8:00AM a 12:ooPM (29). Precio: $5 (tres días) o $3 (cada día)

Para mas información visita la sección del evento o el grupo en Facebook en el cual además puedes confirmar tu asistencia. Te esperamos pronto!

martes, 18 de agosto de 2009

LOS MIRADORES TURISTICOS.

¿ GENIALIDAD?


Siempre he sostenido que El Salvador tiene lugares hermosos. Sus pueblos pintoréscos, su gente, el paisaje tropical, las playas, lagos , volcanes ; y todo lo que conocemos aquellos que creemos que lo primero es hacer turismo en nuestro país.

Ultimamente he circulado con mayor frecuencia la carretera que conduce a San Salvador por el desvío a San Juan Opico, que pasa por Quezaltepeque y el autodromo El Jabalí.

Las primeras veces que transité, me llamó mucho la atención las precarias viviendas que estaban asentadas sobre la piedra volcánica, producto de la erupción de el volcán El Boquerón. Con el tiempo esta visión se fué diseminando. No sé que pasó con las familias que decidierón levantar sus casas de cartón, plástico y lámina corroida, en ese lugar. Lo que si sé es que posteriormente se inauguró con biombio y platillo un "mirador turístico", a un costo de US$26,000, según nota del periódico La Prensa Gráfica.


Según la nota, el área total del mirador es 284.00 mts2 y tiene una capacidad de carga para 25 personas. Cada vez que paso allí, me dan unos enormes deseos de bajarme...... y ....medirlo ! ,
ya que a simple vista no denota el espacio el área especificada. También se observa que NO tiene mayor tecnología o algo fuera de lo normal para el precio establecido. Me llama poderosamente la antención que también se haya escogido este lugar bajo el concepto de los otros miradores turísticos desarrollados en la Ruta de las Flores, un concepto , según las palabras del ex ministro ; para : " que los visitantes se detengan y admiren la singularidad paisajística y de descanso ".
( ¡IMPRESIONANTE!)

Lo anterior me dejó un poco perpleja, ya que con el sol que tenemos, la violencia existente, y lo singular del "paisaje" en la zona de la que hablo, no logro compaginar el término DESCANSO con el espacio en mención. La pequeña terraza, ni siquiera tiene algún tipo de cubierta aceptable que cubra al visitante del ardiente sol....o de una posible lluvia. La singularidad del paisaje también hizo mella.....no me imagino algo como Pompeya....ni siquiera es sano mentalmente compararlo....quizá mi concepto de "singularidad" es ostensiblemente contradictorio. Aunque al consultarlo en el diccionario dice textualmente : " particularidad, distinción que lo separa de lo común". Quizá la persona que leyó la definición lo aplicó textualmente...y no pudo interpretarlo, darle "pensamiento", como decía un excepcional arquitecto que tuve como docente.

Lo cierto es que sigo con la duda sobre el área, los materiales, y....el precio. No concuerdan. Quizás yo tenga la visión equivocada. Pero los números no me pegan. A lo mejor, mi "singular" manera de interpretar el concepto no es la acertada. Quizá tendré que olvidarme de mis principios y valores....y acudir a una pitonisa a consultarle sobre lo "singular del paisaje".

En otro rotativo, se mencionaba que el monto de los famosos miradores ascendían a una cifra mayor de $ 150,000 dólares, lo cual resumía el costo de todos los miradores en un promedio de US $ 15, 000. dólares cada uno. No se si usted se ha tomado el tiempo de observar el paisaje en estos miradores, se ha tomado fotos, y ha gozado de las vistas así como ha descansado de las "grandes" distancias que existen en nuestro país. Quiero aclarar que no estoy en contra de la promoción del turismo. De lo que si estoy en contra es en el uso inadecuado de los pocos recursos que tenemos, porque yo me pregunto, qué se puede hacer con US$ 15,000 dólares ?...una casa mínima ?....una ampliación de vivienda ?....qué se le ocurre a usted construir con un promedio de US $15,000 .....un mirador ???.

Juzgue cada quien. Solo espero que las nuevas autoridades tengan mejores ideas, prácticas y menos costosas para los contribuyentes ( que al final somos los que pagamos ). La ultima observación es: ¿ los alcanzarón a construir todos?...y si no lo hicieron, adónde esta ése dinero?.

Espero que no se "diluya", " transporte" o " desintegre" en otro "singular" proyecto.

viernes, 14 de agosto de 2009

VIVIENDA


Mi visión de enseñanza a veces, se torna conflictiva. Por un lado quisiera poder ver una educación superior en busqueda de la CALIDAD y la EXCELENCIA; pero por otro lado ,al observar lo retrogrado y conductual de la distribución de los recursos, me enfrento a una cruda realidad como la de la foto superior y las que vienen, y mi visión se hace añicos como un espejo que otros se encargan de romper.

La foto corresponde a una escuela en Ahuachapán, adonde los niños del área , asisten a recibir clases en condiciones de era prehistórica, por llamarlo de algún modo .Pisos de tierra, paredes o muros de bambú, o de caña, techos en estado deplorable con láminas corroidas y perforadas...en fin, la foto dice mucho más de lo que yo pueda describir y en la que, 70 niños aproximadamente asisten a recibir sus futuros "conocimientos". Cómo puede un niño en estas condiciones sonreír, soñar, salir adelante ?, si su entorno es de lo más deplorable, angustiante y deprimente...cómo ?


El otro problema con el que intento lidiar , es el hecho de las condiciones de vida de un buen número de salvadoreños. Si bien las encuestas, datos y otros dicen que la pobreza se ha reducido, ( por supuesto no se a que departamento o colonia se refieren ) al observar estas fotos, me pregunto...adónde ??? en que lugar de El Salvador ya no existen estan imágenes ?.

Contrario a lo que muchos pregonan y defienden a capa y espada, la cruda realidad nos envuelve con este tipo de condición. Se han vuelto parte del "folclore", de lo "cotidiano", de lo "aceptable". No digamos de las siguientes imágenes que corresponden a la zona sur de la capital, del "gran San Salvador".


Este sitio, esta plagado de cobachas, viviendas...no...a esto NO se le puede llamar VIVIENDA, esto es....aberrante, indignante y sobre todo violatorio a todo que atañe a lo humano. Honestamente esto es un El Salvador : " IMPRESIONANTE". !



Por supuesto, y digan lo que digan o traten de justificar de manera poco moral y objetiva, ESTO no es el resultado de unos pocos meses. ES una respuesta a toda una dirección de país que NO observaron estos problemas desde un punto de vista HUMANO. Sin importar la visión o tendencia política que tengamos ESTO NO SE VALE !. Es inconcebible que una familia debe de vivir bajo estas condiciones infrahumanas, cómo es posible que hayamos llegado tan bajo en este país ?.

A la defensiva, saldrán los "quijotescos" que alzarán sus voces señalando miles de peros, justificando lo injustificable, lo que se VE, lo que esta a la LUZ DEL DIA, lo que NO SE PUEDE OCULTAR.

Hasta cuando seguiremos con esta situación ? Hasta cuándo dejaremos de ser avariciosos, explotadores, miserables , faltos de amor al prójimo ??

La palabra de Dios, nos manda a tener COMPASION, SOLIDARIDAD, JUSTICIA,( a secas, sin aditamentos ) a decir LA VERDAD, a actuar con ETICA, a NO ROBAR, a no hacerce rico a través de un puesto de GOBIERNO. Claro, esto...no ha aplicado para muchos. Habrá entónces que seguir esperando. Triste realidad la de mi pueblo. Nos hemos vuelto insensibles, nos autojustificamos, nos arropamos con vestiduras de hipocresía. Para algunos que lean esto, les será sumamente ofensivo, insultante e incriminatorio. Lo siento mucho, pero lo que SE VE, lo que viven y las condiciones en que viven estas familias NO TIENE OTROS APELATIVOS...y me incluyo, porque hasta yo he sido insensible .

Hasta cuándo ?

SANTA ANA, EL SALVADOR.

EPOCA PRE COLONIAL.
( Sintesis Tesis : La Evolución de la Vivienda en la Ciudad de Santa Ana)

Primera Parte El texto a continuación se desarrolló hace más de 20 años. Lo definido en él en ese entonces puede que ya no tenga validez. Se desarrolla como fines de información didáctica. El enfoque principal es sobre la evolución de la vivienda. La redacción y contenido se transcribe unicamente, los nombres citados son los autores de libros consultados o de personas entrevistadas, algunas ya fallecidas.

El estudio de las culturas milenarias que poblaron El Salvador, para muchos es competencia de la Arqueología y Antropología, y como tal proveen de una amplia información al estudiar los cambios en la vivienda. Nuestra historia esta intimamente ligada a la de México y España, dada su influencia socio-cultural , aunque existen aspectos diferenciadores que confieren a nuestro país una identidad histórica propia. En la actualidad y por la pequeña extensión geográfica, se da la tendencia cada vez mayor de uniformar en un bloque homogéneo el desarrollo histórico de El Salvador.

Mapa de El Salvador, Centro América.


Mesoamérica.
Primeros Vestigios

Lo que ahora conocemos como Centro América, fue alguna vez lo que los historiadores y vestigios arqueológicos denominan "Mesoamérica", esta área comprendida desde México,posiblemente hasta Costa Rica, aunque otros no esten de acuerdo con esto, tenía características comunes, que de una u otra forma determinaron las configuraciones físicas de los asentamientos indígenas.

La cultura Mesoamericana estuvo compuesta de manera diversa, el desarrollo de estas culturas es distinto, la más antigua de ellas fue la Olmeca ( 100-300 a.de C.) ubicada en la costa del Golfo de México, en donde los arqueólogos han encontrado pruebas que en esta región se descubre la pauta cultural que prevaleció más de mil años en el área, sin cambio fundamental.


La mayor proeza de los Olmecas fué su invención del "Sistema de hegemonía religiosa" que constituyó la base de toda la civilización mesoamericana (Jonathan Northon Leonard).
Por otro lado la cultura más adelantada fué la Maya ( 300 a.de C.-1200 d.de C.) ubicada en Guatemala y en el Sur de México, así como la Azteca ( 1200- 1521 d.de C.) ubicada en el centro .
( Dr. Antonio Arocha, antropólogo)

Asentamientos Culturales en El Salvador.

Existen varias teorías de la cultura que se asentó en nuestro país. Aunque es conocido por todos que los nahuas o pipíles fueron nuestros ancestros, muy pocos conocen su orígen y procedencia, por lo que se harán las siguientes referencias:

a.) Los Pipíles :

La historia nahua empieza en el año "583 de la era cristiana, y su orígen se remonta a los Kunos en Asia, conocidos como Hushy en el Artico, Otoníes en Norte América, Yakis en Nuevo México y Nahuas o Pipíles en Centro América" ( Dr. Antonio Arocha +).


Es interesante hacer notar ciertas observaciones que brindó al respecto el antropólogo Arocha, quien hace algunas aseveraciones, una de ellas, quizá la más impactante, es que "la cultura pipíl esta catalogada como arcaíca así como sus manifestaciones artísticas y culturales ; pero esto no significa que sea un vestigio o restos de indios bábaros como algunos historiadores lo enfocan, si no que todo lo contrario, pues muestran que estas manifestaciones fueron el principio o asiento de lo que llegaría aser la civilización Azteca ". ( relación cultural elaborada por el antropólogo ).

Lo anterior, si fuese comprobable, establece características especiales al grupo pipíl y hechan por la borda cualquier antecedente histórico. Podría decirse entónces que la influencia Nahuat fué determinante para la cultura Maya y por ende, que caracterizo el tipo de solución habitacional.

Sin embargo no podemos dejar de investigar un poco más para establecer comparaciones y tener elementos de juicio para poder determinar la vivienda Pre-Colonial en la ciudad de Santa Ana.

b.) Los Mayas :
Tikal-Guatemala.

La civilización Maya alcanzo su apogeo en el primer milenio de la era cristiana. Su extensión abarcó al este y el sur sobre El Salvador y Honduras. Su estructura era sorprendente e indeterminada. " La población que era muy numerosa, vivía dispersa en aldeas, relativamente aisladas y formadas por viviendas construídas con materiales perecederos "( René Triltón).

Un viajero que hubiera cruzado la tierra de los Mayas en el año 700, habría encontrado : " senderos que pasaban frente a casas de un solo aposento y de techo de paja, rodeadas de plantíos de maíz , cultivados con el sistema de desmonte y quema " ( Norman Hammond).

Los centros Mayas no tuvieron una capital dominante, se constituían como una federación sin vínculos firmes, unida por la semejanza de la cultura y los intereses análogos de los sumos sacerdotes. La sociedad no tuvo una jefatura secular vigorosa. Los aristócratas - sacerdotes "eran gobernantes hereditarios con un monopolio casi total de los conocimientos, la riqueza, y el poder" ( Norman Hammond).

Las costumbres religiosas y sociales casí no cambiaron en el transcurso de los siglos y consumaron hazañas arquitectónicas con herramientas y técnicas primitivas que mejoraron muy poco durante la larga vida de su civilización.

Nota : Los asentamientos mayas más relevantes como centros ceremoniales se encuentran dispersos en lo que ahora se conoce como Centro América.

Conformación cultural de Santa Ana.
Mapa del Departamento de Santa Ana

La región que ahora pertenece al Departamento de Santa Ana estuvo habitada por los grupos de población CHORTI y POK'OMAME, de la familia Maya ; pero antes de la conquista, estos pueblos fueron sometidos por migraciones Nahuas provenientes del territorio Mexicano.

Entre los asentamientos prehispánicos que se mencionan en la región tenemos los pueblos de : "Metapas" ( Metapán ), Ostúa, Angue, Zacualpa, Güija, Atempamazahuat, Chalchuapa, Cihuatehuacán * ( Santa Ana ) , Chacalcingo ( actual Barrio Santa Lucía de la ciudad de Santa Ana), Coatepeque y Texistepeque.

Nota: Se tomaron datos de América Precolombina , Jonathan Northon Leonard y el nombre de CIHUATEHUACAN, no es escrito con "S" como lo conocemos actualmente.

a.) Asentamientos Indígenas Importantes.

Dentro de los asentamientos más importantes cabe mención especial al pueblo de Chalchuapa ya que en este municipio se encuentra la zona arqueológica de El Tazumal ( perído clásico), así como la de Casa Blanca . Poblada inicialmente por Pok'omames quienes fueron doblegados por los pipíles o sea por las migraciones Nahuas.

la importancia de este sitio radica en la cercanía a Santa Ana, ya que determinó la influencia Pok 'omame en el asentamiento de Cihuatehuacan. Se podría establecer de manera preliminar que este asentamiento correspondió a un pequeño grupo de pobladores que cultivaban la tierra y que como comunidad empezaban a conformar un pequeño caserío, como un esquema de urbe agrupada, cercana a los centros religiosos ( en este caso Tazumal), los cuales eran utilizados de manera específica como se explicará más adelante.